Skip to main content

La certificación LEED se ha convertido en un estándar de oro para la sostenibilidad en la construcción, y Perú no se queda atrás en esta tendencia. En un país donde la conciencia ambiental está creciendo, entender los beneficios y el proceso de esta certificación es fundamental tanto para arquitectos como para empresas constructoras. Desde la reducción de costos a largo plazo hasta el aumento del valor de propiedad, las ventajas son innegables.

¿Pero cómo obtener la certificación LEED en Perú? En este artículo, exploraremos paso a paso el proceso necesario para lograr esta distinción, las oportunidades que ofrece y cómo puede transformar no solo tu proyecto, sino también el entorno en el que vives. Prepárate para adentrarte en el mundo del diseño y la construcción sostenible y descubre cómo puedes ser parte del cambio hacia un futuro más verde en Perú.

Introducción a la Certificación LEED

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) ha emergido como uno de los sistemas de calificación más prestigiosos en el ámbito de la construcción sostenible a nivel global. Este conjunto de estándares, desarrollado por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC), busca fomentar prácticas de construcción que sean ambientalmente responsables y eficientes en el uso de recursos.

En el contexto actual, donde la sostenibilidad es una prioridad, la adopción de LEED se ha acelerado en países como Perú, que buscan equilibrar el desarrollo con la conservación del medio ambiente.

El crecimiento de la infraestructura en Perú ha sido notable en las últimas décadas. Sin embargo, este desarrollo no ha estado exento de desafíos ambientales, desde la contaminación hasta la pérdida de biodiversidad. Es en este escenario donde la certificación LEED cobra relevancia, ofreciendo un marco claro y comprobado para la construcción sostenible.

Adoptar estos estándares no solo ayuda a mitigar el impacto ambiental, sino que también promueve la eficiencia energética y el uso responsable de recursos, aspectos cruciales para un desarrollo sostenible.

Países con más proyectos LEED en Latinoamérica

En el primer lugar a nivel de latinoamérica los países con más proyectos registrados y certificados se encuentra Brasil con 2081. Le sigue México con 1713 proyectos. Luego tenemos a Colombia con 567, Chile con 548 y Argentina con 408. En el sexto lugar está Perú con 372. Luego Costa Rica con 271, Panamá con 138, Haití con 97 y Ecuador con 68. Hay una clara diferencia entre Brasil y México por sobre otros países latinoamericanos.

arquitectura y ciudad certificacion leed

Beneficios de obtener la Certificación LEED en Perú

1. Atracción de inversionistas

Los proyectos sostenibles alineados con LEED resultan más atractivos para inversionistas internacionales que priorizan el impacto ambiental en sus carteras.

2. Competitividad en el mercado

    Una certificación LEED diferencia tu proyecto, garantizando estándares de calidad y sostenibilidad que captan compradores conscientes interesados en productos eco-friendly.

    3. Acceder a beneficios en municipalidad y en la banca privada

    Adherirse a estándares LEED otorga beneficios en la reducción de área libre, reducción de cantidad de estacionamientos en distintas municipalidades del Perú, así como en bancos como el BCP, BBVA, BanBif y Banco Pichincha.

    4. Reducción de costos operativos

    Gracias a las estrategias en la eficiencia energética, uso del agua, condiciones ambientales interiores, materiales en la fachada (envolvente) el edificio puede reducir de 15% a 20% su costo operativo. Esto resulta muy favorable para proyectos multifamily: proyectos inmobiliarios que alquilan en lugar de ser vendidos a los clientes finales.

    5. Contribución al entorno urbano sostenible

    La certificación LEED no solo busca optimizar los edificios individualmente, sino también generar impacto positivo en el tejido urbano y comunitario. Proyectos en distritos como Miraflores y San Isidro han implementado medidas innovadoras como techos verdes e infraestructura ampliada para bicicletas, promoviendo estilos de vida más inclusivos y sostenibles.

    Desafíos y consideraciones en el proceso de certificación

    arquitectura y ciudad leed

    El proceso de certificación LEED en Perú puede resultar complejo y demandar un esfuerzo considerable en la recopilación y preparación de la documentación necesaria para demostrar el cumplimiento de los criterios LEED.

    Un equipo experimentado y bien informado en certificación LEED mitiga retrasos y asegura la precisión de cada entrega, evitando devoluciones por falta de información o por no alcanzar los estándares exigidos.

    Además, las particularidades climáticas y normativas de Perú obligan a adaptar las estrategias de eficiencia energética y el uso de materiales locales, garantizando que el proyecto cumpla con las regulaciones nacionales y aproveche recursos autóctonos.

    Al abordar de manera proactiva estos desafíos y contar con asesoría especializada, se incrementan significativamente las probabilidades de éxito en la obtención de la certificación LEED.

    Conclusión

    La certificación LEED en Perú no solo ofrece beneficios significativos para los desarrolladores y las comunidades, sino que también posiciona al país como un líder en la región en sostenibilidad en el sector inmobiliario. Ya sea que estés desarrollando un edificio residencial en Surco o un centro comercial en Arequipa, LEED brinda una hoja de ruta clara para equilibrar viabilidad económica y responsabilidad ambiental.

    Da el primer paso hacia proyectos que generen impacto positivo y alta rentabilidad. Contacta a nuestros consultores para descubrir cómo podemos ayudarte a obtener la certificación LEED y transformar tu próximo desarrollo.

    Vanessa Montezuma

    Vanessa Montezuma Ramos, arquitecta peruana con amplia experiencia en diseño sostenible, es cofundadora de "Arquitectura & Ciudad" y especializada en certificaciones como LEED y EDGE. Ha liderado proyectos emblemáticos y promovido la sostenibilidad en arquitectura a través de su práctica profesional.

    Leave a Reply